martes, 12 de marzo de 2013
Sumo. Es más que una lucha
![]() |
Sumo |
Entre el ska, el reggae y el rock, Luca, hace de su dialéctica
musical, parte incondicional por la cual se recuerda aquella banda que empezó con
Germán Daffunchio tocando la guitarra; Alejandro Sokol el bajo y
Stephanie Nuttal, la batería por un tiempo hasta que tuviera que regresar a Europa.
Este grupo nace en 1981 pero hace su gran debut en 1982 en
el pub Caroline’s de El Palomar.
La primera actuación importante de la banda se llevó a cabo
en el Festival Rock del Sol a la Luna, en las instalaciones del Club
Estudiantes de Buenos Aires en Caseros, el 20 de marzo de 1982. Asistieron alrededor
de unas 20.000 personas.
Luego del inicio de la guerra de Malvinas, Stephanie, regresa
a su casa europea, en la batería se adentra Sokol y se suman luego Diego Arnedo
en el bajo y Roberto Pettinato más adelante con el saxo a esta nueva conformación
de la banda.
![]() |
Sumo |
En 1984 Sokol abandona la banda y se suman ya para completar
definitivamente la banda hasta su fin, Alberto Troglio en la batería y Ricardo
Mollo en la guitarra.
Ese fue el último
ajuste para que comenzara un nuevo movimiento underground masivo, que logro
captar la atención sobre todo de los jóvenes de esa época que se sentían identificados
con el arte, la cultura y la política.
El gran debut de la banda fue en 1985 con el disco “Divididos
por la felicidad” que contaba con un repertorio de la banda como “Mejor no
hablar (de ciertas cosas ) “ primer tema cantado en castellano completamente o “La
rubia tarada”. El disco se mostró en el Teatro Astros en mayo de ese año y se
mostraron también temas viejos grabados en un casette del cual solo de esos
temas se realizaron 300 copias y luego se reeditaría en 1992 en un disco
llamado “Corpiños en la madrugada”.
El segundo disco fue “Llegando los monos” que se estrenó en
1986 en el teatro Obras y se grabo durante 55 minutos el show , el contenido
era bastante reggae y rock pesado post punk.
![]() |
Luca Prodan |
Asi comienza, la leyenda de una banda que causó y causa aún en estos tiempos, grandes hallazgos en cuestiones de prosa musical y un gran estilo que perdurara en el tiempo.
¿Qué fue Soda Stereo?
Una de las bandas más importantes que surge luego del punk rock en Argentina, es Soda Stereo, empleando una mezcla de rock ligero con pop e influenciado por bandas británicas como “The Police” y “The Cure”.

1983 fue el año donde esta banda empezaba a tomar cierta importancia en el ambiente musical. Comenzaron a mostrar unos demos en la Radio del Plata y estos eran escuchados en algunos boliches con bastante furor; ese mismo año pero más tarde, lograron grabar esos demos en un disco, bajo la dirección de Federico Moura (líder de Virus): ese disco se llamó “Soda Stereo” y se presentó en 1984 en el teatro Astros y con un inusual efecto visual dentro de ese espectáculo debido a que colocaron más de 20 televisores prendidos en diferentes sintonías y humo, algo que definitivamente llamo la atención del público y de la prensa.
Luego del segundo disco, llamado “Nada Personal” en 1986, la banda sale por primera vez de gira por Latinoamérica y logran una audiencia sorprendente, aunque en 1987, su segunda gira del nuevo contenido llamado “Signos”, el éxito fue aún mayor, con más de 200.000 espectadores que concurrieron al lugar. Soda Stereo comenzaba a ser una banda que encabezaba el estrellato del rock nacional, abriendo así nuevos caminos en cuanto al mercado de los artistas nacionales que hasta ese momento no se había logrado.
![]() |
Soda Stereo |
Rápidamente, luego del “CD”, Soda apostaba a más; querían lograr un nuevo material mucho más visual, espontaneo y fresco, así fue que filmaron su gira por Latinoamérica, si bien el sonido no fue como las veces anteriores, tampoco era lo primordial, lo visual impacto en todo el público que lo seguía.
Luego de 12 meses, tras haber pasado ya bastante tiempo del ultimo recital, se presenta “Doble Vida”, el primer disco grabado fuera del país. Logró una audiencia de 25.000 personas y luego, para cerrar el año, tocaron en el Festival por la Democracia ante 150.000 personas y al lado de otros grandes artistas como Fito, Spinetta, Los Ratones y demás.
De 1990 a 1994 la banda estaba atravesando un cambio. En 1990 la gente que acompañaba a este grupo, subía en cantidades abrumadoras, 40.000 personas fueron al cierre de la Gira Animal y en 1991, 250.000 fueron a un show gratis llamado “Mi Buenos Aires Querido”.
![]() |
Charly Alberti, Gustavo Cerati y Zeta Bossio |
El '94 acarreaba bastantes complicaciones con la banda y consideraron que quizás sea necesario para la banda distanciarse definitivamente por decisión unánime.
Después de atravesar 3 años sin presentar ningún material nuevo, se presenta en 1995 “Sueño Stereo” que se exhibió en agosto con una gran multitud de gente y se demostró que la banda aún seguía causando gran impacto, por eso fueron invitados a participar del 113º aniversario de la Ciudad de La Plata, en noviembre y reunieron 200.000 personas en la Plaza Moreno, con Julio y Marcelo Moura (ex Virus) como artistas invitados.
En 1997 la banda iba anunciando su partida. La última gira, pasó por México, Venezuela y Chile, antes de cerrar en dos shows en el estadio de River, en septiembre. Durante ese viaje, se grabaron versiones en vivo, que serían editadas en dos CDs separados, bajo el nombre de "El ultimo concierto A" y "B".
Luego de 10 años de separación, Soda volvió en 2007 para dar 5 shows en el Estadio de River y una gira latinoamericana por las principales capitales.
Los propulsores de un nuevo estilo; Virus
![]() |
Virus |
"Virus" fue un grupo moderno, excéntrico. Para el año '81, era una banda emergente que supo gozar de las libertades que de a poco empezaba a ofrecer la Dictadura. En el año '82 fueron invitados al “Festival de la Solidaridad Latinoamericana”, un gran recital organizado por el régimen militar con el fin de juntar fondos para Malvinas. La banda se negó a participar, en parte por lo sucedido durante la dictadura con Jorge (hermano de Federico), un militante del ERP desaparecido en el año '77 y, además, intuían que los fondos recaudados no iban a destinarse a los combatientes de Malvinas. Finalmente, sucedió lo que ellos pensaban y el dinero terminó en manos de distintos militares. Durante la guerra de Malvinas sus shows se caracterizaron por las puestas en escena cargadas de simbolismos (una persona ciega con una radio por ejemplo) dirigidas por Federico y Roberto Jacoby (artista que no formaba parte de la banda).
![]() |
Federico Moura |
Con la vuelta a la democracia todas las expresiones artísticas fueron fuertemente impulsadas, y la banda supo aprovecharlo, logrando una personalidad distinta, única. Fue en esta etapa en la que la banda alcanzo la masividad que mantuvo hasta la muerte de Federico en el ’88. Esta masividad la logró con “Agujero Interior”, el tercer disco de la banda, grabado a fines del ‘83. El disco que lo siguió fue “Relax” (1984), disco que se caracterizó por un sonido muy “tecno”. Esto se debió a que los sintetizadores llenaron el espacio vacío que dejó la partida de Ricardo Serra (guitarrista). Su reemplazante fue Daniel Sbarra. El disco favorito de Federico Moura fue “Locura” (1985), que se realizó en Nueva York y tuvo más de 200.000 ejemplares vendidos. Este disco se caracterizó por su alto contenido sexual.
![]() |
Locura, el disco más vendido de la banda |
![]() |
Marcelo Moura |
Las influencias de la banda las podemos ver, en muchas bandas de la Argentina, pero principalmente en Soda Stereo, de la cual hablaremos en la próxima entrada.
jueves, 28 de febrero de 2013
El movimiento punk en Argentina
En 1980, dos años antes del final de la dictadura cívico-militar,
surge el género del punk rock en Argentina, de la mano de Los Violadores. Esta
banda, fue influenciada directamente por el movimiento punk, que se
desarrollaba en Inglaterra a mediados de los ’70, en manos de los Sex Pistols,
Clash.
![]() |
Los Violadores |
Al término de la dictadura, Los Violadores tuvieron
actuaciones con más continuidad, la censura no estaba tan determinada como años
atrás, y a su vez, en las radios comenzó a sonar un tema de ellos llamado
Represión, que con sólo ver el nombre de
la letra, podremos dar cuenta de que trata. A Pil, se lo caracterizaba como el
integrante “sin filtros”, el que escupía verdades sin interesar lo que le
dijeran. El otro integrante más importante de la banda fue Estuca, al que se lo
caracteriza como “más musical”, y era el que componía la música de las letras,
las cuales escribía en mayor cantidad, Pil Trafa.
Temas como, “comunicado 166”, “sin ataduras”, “Ellos son”,
fueron algunos de los más populares de su primer disco, aunque el más popular,
y que aún sigue vigente es “uno dos ultra-violento”. Un tema basado en La
Naranja mecánica, y que habla de la rebeldía juvenil que quiere salir a la
calle a romper cosas.
A pesar del exilio de varios integrantes de la banda, el
grupo llegó a editar su cuarto disco en 1986, titulado “fuera de sektor”. En
palabras de Pil, “el disco no siguió con la línea coherente que queríamos”. Las
diferencias entre Pil Trafa y Estuca siguieron hasta 1991, hasta sacar su
séptimo disco.
![]() |
Con el pasar de los años, se ha logrado conformar una
identidad musical como el “punk argentino”. Se trata de este género que han
encarado principalmente Los Violadores en los principios de los ’80 y aún sigue
vigente en las bandas más contemporáneas, con letras que se basan en no
callarse ante las problemáticas que nos presenta el sistema, y de llevarse el
mundo por delante.
Otro artículo más de nuestro blog, que va en proceso de evolución, y que seguiremos ampliando en otro siguiente artículo que será, suponemos, sobre los comienzos de una banda de las más influyentes e importantes a nivel latino e iberoamericano: Soda Stereo.
martes, 26 de febrero de 2013
El rock y la censura
![]() |
Censura |
Los militares tenían bien en claro que a través del arte se comunicaban ideas, y es por eso que supieron manejar bastante bien que se decía y que no. Las ideas del rock, de resistencia a los recortes de libertades, y su rechazo hacia la policía y las instituciones no eran bienvenidas por el régimen militar, y es así que fueron fuertemente censuradas. Quizá este fue el mayor problema para los músicos, ya que, por más que fueron censurados, no fueron secuestrados y desaparecidos como si lo fueron otros sectores de la sociedad. Al régimen no le convenía hacer públicas las desapariciones, y los músicos eran figuras públicas, así que se conformaron con las censuras. Algunos de ellos optaron por “autocensurarse” y no arriesgarse a sufrir el mismo destino que más de 30.000 ciudadanos.
![]() |
León Gieco |
![]() |
La Máquina de hacer Pájaros |
![]() |
Federico Moura |
En nuestro próximo artículo, nos meteremos en el terreno de la invasión punk en Argentina, Los Violadores y su líder Pil Trafa, y el legado que dejaron en bandas como Flema o A77AQUE.
jueves, 21 de febrero de 2013
Introducción
![]() |
Almendra |
Nosotros nos paramos desde otro lugar y lo vemos como mucho mas que un "simple" género musical. Para nosotros es un proceso sociocultural caracterizado por romper con lo impuesto por el sistema hegemónico. Las letras lograron influenciar a la juventud, la que se sintió identificada con sus ideales.
![]() |
Manal |
Grupos musicales como Almendra, con Luis Alberto Spinetta a la cabeza, se preocupaba por producir un hecho artístico. Estos brillantes jóvenes, mezclaban jazz, tango y bossanova. En ellos predominaba la originalidad y la búsqueda de la belleza. Almendra se diferenció de otras bandas debido a la poesía en sus letras.
Vox Dei |
Surgen bandas como Manal, mezclando bossanova, rock pesado, blues, Piazola, y hasta letras de Discépolo. Definitivamente, Manal tenía su carácter. Paralelo a esto, aparece Vox dei, basados en un sonido eléctrico, y una búsqueda existencial en sus letras. En sus principios, estas facetas estaban ocultas para sus seguidores, que todavía los oían cantar en inglés.
![]() |
Miguel Abuelo |
Antes de que comience la época más nefasta de la historia argentina, aparecen dos jóvenes, pelos largos, vestiduras rotas. El dúo más importante de la historia del rock nacional, Sui Generis, compuesto principalmente, por Nito Mestre y Charly García, que de este último ampliaremos sobre su vida musical, más adelante.
miércoles, 13 de febrero de 2013
Nosotros
Hola! Somos un grupo de ingresantes de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la U.N.L.P. abocados a un proyecto de investigación sobre el rol de la música en los distintos contextos políticos en la Argentina, enmarcando a la generación del ´80 como eje principal.
El propósito de "REnacienDO Rock" es hacer un análisis acerca del rock, sus letras, publico influencias, censura y adaptaciones en los años que van desde el '83 hasta la actualidad.
Para entender este fenómeno haremos una reseña histórica que inicia en la década del '60 y finaliza con el retorno de la democracia en el '83.
![]() |
Gustavo Cerati |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)